Los trastornos mentales son una de las principales causas de baja laboral e incapacidad permanente en España. En muchos casos, las limitaciones derivadas de estas enfermedades (como la falta de concentración, la ansiedad intensa o la pérdida de control emocional) pueden hacer imposible mantener una actividad profesional estable.
En este artículo de Fidelitis te explicamos qué enfermedades mentales pueden impedir trabajar, cómo se valoran y cuándo dan derecho a una incapacidad permanente reconocida por la Seguridad Social.
CUÁNDO UNA ENFERMEDAD MENTAL IMPIDE TRABAJAR
No todas las patologías psicológicas o psiquiátricas impiden trabajar.
El criterio determinante es el grado de afectación funcional: la enfermedad debe provocar una limitación severa, crónica y duradera que impida desempeñar la profesión habitual o cualquier otra.
La Seguridad Social exige que el trastorno esté diagnosticado por un especialista, tenga seguimiento clínico continuado y cause dificultades objetivas para mantener el ritmo, las relaciones o la atención necesarias en el entorno laboral.
PRINCIPALES ENFERMEDADES MENTALES QUE PUEDEN IMPEDIR TRABAJAR
A continuación, repasamos las patologías más reconocidas por la Seguridad Social en expedientes de incapacidad permanente.
1. Depresión mayor
La depresión mayor o recurrente puede impedir trabajar cuando provoca:
- Falta total de energía o motivación.
- Dificultad para concentrarse o mantener la atención.
- Insomnio o somnolencia extrema.
- Pérdida de interés por cualquier actividad.
- Crisis emocionales o pensamientos suicidas.
Cuando el tratamiento no mejora el estado del paciente, puede reconocerse una incapacidad total o absoluta.
2. Trastorno bipolar
El trastorno bipolar alterna fases de euforia (manía o hipomanía) con etapas de depresión profunda.
La imprevisibilidad de los episodios, junto con los efectos secundarios de la medicación, limita gravemente la estabilidad laboral.
Si los brotes son frecuentes o intensos, puede reconocerse una incapacidad permanente absoluta.
3. Trastornos de ansiedad grave o trastorno de pánico
Aunque la ansiedad leve no impide trabajar, los cuadros crónicos y severos pueden hacerlo cuando se acompañan de:
- Ataques de pánico recurrentes.
- Evitación social o miedo extremo a salir de casa.
- Dificultad para mantener la atención o tomar decisiones.
En profesiones con alto nivel de estrés o trato constante con el público, la ansiedad grave puede justificar baja laboral prolongada o incapacidad total.
4. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Cuando las obsesiones y compulsiones consumen gran parte del tiempo y bloquean la productividad o la interacción social, el TOC puede causar incapacidad laboral.
Por ejemplo, un trabajador que necesita repetir rituales o comprobar constantemente tareas puede no ser capaz de desempeñar su puesto con normalidad.
5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Son de las enfermedades mentales más graves. Pueden incluir:
- Alucinaciones o delirios.
- Pérdida de contacto con la realidad.
- Comportamiento desorganizado o agresivo.
- Dificultad para relacionarse o autocuidarse.
La esquizofrenia suele dar lugar a incapacidad absoluta o gran invalidez, dependiendo del grado de autonomía del paciente.
6. Trastorno límite de la personalidad (TLP)
El TLP se caracteriza por inestabilidad emocional intensa, impulsividad, miedo al abandono y alteraciones en la autoimagen.
Cuando los síntomas son graves y persistentes, impiden mantener relaciones laborales estables o cumplir rutinas, por lo que puede concederse incapacidad total o absoluta.
7. Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Surge tras haber vivido una situación traumática (accidente, agresión, guerra, etc.).
Sus síntomas (flashbacks, ansiedad, insomnio, irritabilidad) pueden limitar gravemente la capacidad laboral.
Cuando es crónico y no responde al tratamiento, puede ser causa de incapacidad permanente.
GRADOS DE INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD MENTAL
El grado de incapacidad dependerá del nivel de autonomía, las crisis y la capacidad para mantener una vida laboral estable:
| Grado | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Parcial | Reduce el rendimiento laboral más del 33 %, pero permite trabajar. | Depresión leve o ansiedad moderada. |
| Total | Impide realizar el trabajo habitual, pero permite otro distinto. | Trastorno de ansiedad grave o TOC persistente. |
| Absoluta | Impide cualquier tipo de trabajo. | Esquizofrenia, depresión mayor resistente, bipolaridad grave. |
| Gran invalidez | Requiere ayuda de otra persona para tareas básicas. | Trastornos psicóticos severos o deterioro cognitivo profundo. |
CÓMO SE DEMUESTRA LA INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD MENTAL
El INSS valora la incapacidad mediante los informes de psiquiatría y psicología clínica, teniendo en cuenta:
- La duración y gravedad de los episodios.
- La respuesta (o no) al tratamiento farmacológico y psicológico.
- La repercusión en la vida diaria y laboral.
- El grado de conciencia y autocontrol del paciente.
Es importante aportar informes médicos actualizados y detallados, ya que la carga de la prueba recae en el trabajador.
Las enfermedades mentales pueden impedir trabajar cuando afectan de forma grave, prolongada y resistente al tratamiento. En esos casos, el afectado puede solicitar una baja laboral o una incapacidad permanente ante la Seguridad Social.
En Fidelitis contamos con abogados expertos en incapacidad por causas psicológicas y psiquiátricas, que te acompañarán en todo el proceso para defender tus derechos y conseguir la prestación que te corresponde.
¿Sufres depresión, ansiedad u otro trastorno mental que te impide trabajar?
Te ayudamos a tramitar tu incapacidad laboral por enfermedad mental.
Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu

