Derechos y obligaciones durante la incapacidad permanente absoluta

Derechos y obligaciones durante la incapacidad permanente absoluta en 2025

Escrito por:

Cuando una persona es reconocida con una incapacidad permanente absoluta (IPA), adquiere una serie de derechos que garantizan su protección económica y social. Sin embargo, también existen ciertas obligaciones que debe tener en cuenta para mantener su situación legal y evitar posibles conflictos con la Seguridad Social.

¿QUÉ IMPLICA TENER UNA INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA?

La incapacidad permanente absoluta se concede a aquellas personas que no pueden realizar ningún tipo de trabajo remunerado debido a una enfermedad o accidente, independientemente de su profesión anterior. Esta situación implica la percepción de una pensión vitalicia y ciertas ventajas legales y sociales.

PRINCIPALES DERECHOS DEL BENEFICIARIO

1. Pensión vitalicia del 100 % de la base reguladora

El principal derecho es el cobro de una pensión mensual equivalente al 100 % de la base reguladora.

Esta pensión puede revalorizarse anualmente.

2. Complementos económicos

3. Exenciones fiscales

  • En muchos casos, las personas con IPA están exentas del IRPF, total o parcialmente.
  • Beneficios fiscales en la compra de vehículos, vivienda adaptada, etc.

4. Acceso a prestaciones y ayudas sociales

  • Bonificaciones en transporte, cultura y servicios públicos.
  • Ayudas por discapacidad (si se reconoce grado igual o superior al 33 %).

5. Posibilidad de trabajar en actividades compatibles

Aunque la IPA implica la imposibilidad de trabajar, en casos excepcionales se puede desarrollar una actividad compatible, siempre que:

  • No suponga una mejora en el estado de salud que implique revisión de la pensión.
  • Sea compatible con las limitaciones que justificaron el reconocimiento de la IPA.
  • Se comunique previamente al INSS y se cuente con su autorización.

OBLIGACIONES DURANTE LA INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA

1. Revisión médica por parte del INSS

La Seguridad Social puede revisar la situación médica del beneficiario para confirmar que persiste la incapacidad.

El plazo de revisión suele estar indicado en la resolución inicial, pero puede iniciarse en cualquier momento hasta la edad de jubilación.

2. Comunicación de cambios personales o económicos

Es obligatorio informar al INSS sobre:

  • Cambios de domicilio o estado civil.
  • Inicio de una actividad laboral (incluso si es autónoma o a tiempo parcial).
  • Percepción de otras pensiones o ingresos incompatibles.

3. Colaboración con los servicios médicos y administrativos

  • Asistir a los reconocimientos médicos requeridos.
  • Presentar documentación solicitada en los plazos establecidos.

¿SE PUEDE PERDER LA PENSIÓN POR IPA?

Sí, aunque no es habitual, se puede perder la pensión si:

  • Se demuestra mejoría médica sustancial en una revisión.
  • Se incumple la obligación de no trabajar o se ocultan ingresos.
  • Se rechazan tratamientos médicos sin causa justificada (casos muy concretos).

En conclusión, la incapacidad permanente absoluta ofrece una red de protección sólida para quienes no pueden volver al mundo laboral, pero también conlleva la responsabilidad de mantener informada a la administración. En Fidelitis somos especialistas en Derecho Laboral y Seguridad Social, y te ayudamos a defender tus derechos y cumplir con tus obligaciones si estás en esta situación.

Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu

Compartir en redes: