Se puede pedir la baja laboral por cervicobraquialgia

¿Se puede pedir la baja laboral por cervicobraquialgia?

Escrito por:

La cervicobraquialgia es una dolencia caracterizada por dolor en la columna cervical que se irradia hacia el brazo, y en muchos casos se acompaña de hormigueo, pérdida de fuerza o limitación funcional. Puede estar provocada por hernias cervicales, artrosis, contracturas musculares o problemas neurológicos. Cuando el dolor es intenso o las limitaciones impiden realizar la actividad laboral con normalidad, sí es posible solicitar una baja médica por incapacidad temporal. En este artículo te contamos en qué casos se concede, qué documentación necesitas y qué hacer si la mutua o el INSS no reconocen la baja.

¿LA CERVICOBRAQUIALGIA DA DERECHO A BAJA LABORAL?

Sí. El médico de cabecera o la mutua pueden emitir un parte de baja por incapacidad temporal cuando:

  • El dolor impide mover el cuello con normalidad.
  • Existe pérdida de fuerza o adormecimiento del brazo o la mano.
  • Las tareas del trabajo (cargas, posturas forzadas, uso continuado del ordenador, conducción…) agravan los síntomas.
  • Se requiere reposo, rehabilitación o tratamiento médico que impide seguir con la actividad laboral.

DURACIÓN DE LA BAJA POR CERVICOBRAQUIALGIA

  • Los casos leves pueden resolverse en unos días o semanas con reposo, medicación y fisioterapia.
  • Si hay hernia cervical o lesiones estructurales, la baja puede prolongarse varios meses.
  • El tiempo máximo legal de una incapacidad temporal es de 365 días, prorrogables hasta 545 días si persisten las limitaciones.

TRATAMIENTOS HABITUALES DURANTE LA BAJA

  • Fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares).
  • Fisioterapia y rehabilitación para recuperar movilidad.
  • Infiltraciones en casos de dolor intenso.
  • Cirugía en situaciones graves o persistentes (ej. hernia discal con compresión radicular).

DOCUMENTACIÓN MÉDICA QUE REFUERZA LA BAJA

Para justificar la incapacidad temporal, es recomendable aportar:

  • Informes de traumatología, rehabilitación o neurología.
  • Pruebas diagnósticas: resonancia magnética, radiografías, electromiograma.
  • Evolución clínica con constancia del dolor y de las limitaciones funcionales.
  • Informe laboral si las tareas habituales implican esfuerzo físico, posturas forzadas o uso prolongado de ordenador.

¿QUÉ PASA SI LA MUTUA O EL INSS NO RECONOCEN LA BAJA?

En ocasiones, la mutua puede considerar que el trabajador está en condiciones de reincorporarse antes de tiempo. Si no estás de acuerdo:

  • Solicita que quede constancia por escrito de la decisión.
  • Aporta informes médicos
  • Presenta una reclamación ante el INSS.
  • En última instancia, puedes acudir a la jurisdicción social para que un juez determine la validez de la baja.

¿PUEDE DERIVAR EN INCAPACIDAD PERMANENTE?

En casos graves de cervicobraquialgia crónica con dolor neuropático, limitación de movilidad y pérdida de fuerza persistente, el trabajador puede solicitar una incapacidad permanente:

  • Total, si no puede seguir en su profesión habitual (ejemplo: trabajos con esfuerzo físico o movimientos repetitivos del cuello y brazos).
  • Absoluta, si el dolor y las limitaciones impiden cualquier trabajo con continuidad y eficacia.

Baja laboral por cervicobraquialgia

La cervicobraquialgia sí puede dar derecho a baja laboral, siempre que el dolor y las limitaciones funcionales estén documentados y hagan inviable el desempeño del trabajo. Una buena base médica es esencial para que el INSS o la mutua reconozcan la incapacidad temporal, y en casos crónicos puede plantearse incluso una incapacidad permanente.

En Fidelitis te ayudamos a reclamar si la mutua o el INSS rechazan tu baja laboral por cervicobraquialgia. Revisamos tu caso y te asesoramos sobre la posibilidad de solicitar una incapacidad permanente si la dolencia persiste.

Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu

Compartir en redes: