Se puede conseguir una incapacidad por Neuroma de Morton

¿Se puede conseguir una incapacidad por Neuroma de Morton?

Escrito por:

El Neuroma de Morton es una neuropatía por atrapamiento del nervio interdigital (habitualmente entre el 3.º y 4.º metatarsianos) que causa dolor punzante, ardor y parestesias en el antepié, con empeoramiento al caminar, correr o usar calzado estrecho o de seguridad. Cuando el dolor persiste pese a los tratamientos e impide las tareas esenciales del trabajo, puede abrir la puerta al reconocimiento de una incapacidad permanente. En esta guía explicamos cuándo es viable, qué grado puede corresponder y cómo documentarlo ante el INSS o los tribunales.

¿CUÁNDO EL NEUROMA DE MORTON PUEDE DAR DERECHO A INCAPACIDAD?

Será razonable plantearlo cuando exista limitación funcional mantenida y pronóstico poco favorable pese a tratamiento adecuado. Señales habituales:

  • Dolor intenso con la marcha o la bipedestación prolongada, necesidad de paradas frecuentes o de cambio de calzado continuo.
  • Intolerancia a calzado obligatorio de trabajo (botas de seguridad, punteras, tacón, EPI).
  • Dificultad para subir/bajar escaleras, cargar peso, caminar por superficies irregulares.
  • Recaídas tras infiltraciones, plantillas o cirugía (neurolisis/neurectomía), con neuroma de muñón o dolor neuropático residual.
  • Afectación bilateral o coexistencia con metatarsalgia, fascitis plantar, hallux rigidus, pie cavo/valgo o patología lumbar que agrava la marcha.

GRADOS DE INCAPACIDAD QUE PUEDEN PLANTEARSE

Cada caso se valora individualmente; lo decisivo es la limitación para el trabajo habitual y, en su caso, para cualquier trabajo.

Incapacidad Permanente Parcial (IPP)

Procede cuando el neuroma deja secuelas permanentes que reducen el rendimiento >33 % pero permiten seguir en la profesión. Frecuente en trabajos sedentarios o con movilidad limitada.

Incapacidad Permanente Total (IPT) para la profesión habitual

Es la más común en Morton sintomático rebelde en profesiones de bipedestación o marcha continuada, por ejemplo: dependientes, camareros, personal sanitario en planta, mozos de almacén, operarios de línea, repartidores, vigilantes, limpieza, docentes de infantil/primaria, construcción, policías/bomberos con EPI rígido.

Se concede cuando no se pueden cumplir las tareas nucleares (caminar, estar de pie, subir escaleras, uso obligado de botas) de forma eficaz y segura.

Incapacidad Permanente Absoluta (IPA)

Más excepcional en Morton aislado. Podría valorarse si concurren dolor neuropático severo, bilateralidad, fracaso quirúrgico, comorbilidades musculoesqueléticas/neurológicas relevantes o necesidad de analgésicos que limiten la alerta y cualquier actividad productiva.

Gran Invalidez (GI)

No procede salvo situaciones extraordinarias con pérdida de autonomía personal, poco compatible con esta patología por sí sola.

PROFESIONES ESPECIALMENTE AFECTADAS

  • Bipedestación continuada: retail, hostelería, logística, industria, seguridad.
  • Marcha intensiva: reparto, limpieza viaria, comerciales a pie, docentes con largos traslados internos.
  • Calzado obligatorio: EPI rígido, punteras de acero, uniformes de tacón o puntera estrecha.
  • Deporte/actividad física profesional.

PRUEBAS E INFORMES QUE REFUERZAN LA SOLICITUD

Clínica y exploración

  • Dolor a la compresión del antepié, signo de Mulder (clic doloroso), hipoestesias interdigitales.
  • Valoración funcional: distancia caminada, tiempos máximos de bipedestación, necesidad de descansos, ayudas (plantillas, bastón).

Pruebas objetivas

  • Ecografía o RM con engrosamiento del nervio interdigital/lesión compatible.
  • Estudios de la marcha y la pisada (baropodometría).
  • Documentación de tratamientos realizados: plantillas, fisioterapia, infiltraciones, neurolisis/neurectomía y su evolución.

Escalas útiles (para objetivar limitaciones)

  • AOFAS-forefoot, FAAM, MOXFQ, EVA del dolor, EQ-5D.
  • Parte de prevención de riesgos si el calzado/puesto exige bipedestación prolongada.

Informe pericial

  • Conexión clara entre limitaciones y tareas esenciales del puesto.
  • Pronóstico laboral y contraindicaciones (bipedestación >X min, marcha >X metros, escaleras, calzado rígido, superficies duras, cargas).

TRATAMIENTOS Y CRITERIO DE “RESISTENCIA TERAPÉUTICA”

El INSS y los juzgados valoran que se haya intentado y documentado la secuencia terapéutica razonable:

  • Medidas conservadoras: modificación de calzado, plantillas con descarga metatarsal, fisioterapia, analgesia.
  • Infiltraciones guiadas si procede.
  • Cirugía en casos seleccionados.

Si, pese a ello, se mantiene dolor limitante y objetivo, la viabilidad de IPT aumenta, sobre todo en oficios físicos.

¿ORIGEN LABORAL O COMÚN?

El Morton suele tramitarse como contingencia común. No obstante, en puestos con calzado obligatorio rígido, bipedestación intensa, microtraumatismos repetidos o superficies duras, puede argumentarse influencia laboral (cambio de contingencia), si hay prueba ergonómica y respaldo de prevención/mutua. Requiere estudio caso por caso.

ITINERARIO PRÁCTICO PARA RECLAMAR

  1. Incapacidad temporal bien documentada (partes, seguimientos, pruebas).
  2. Recopilar informes médicos: especialista, pruebas de imagen, escalas funcionales, ergonomía del puesto.
  3. Informe pericial médico que traduzca limitaciones a tareas laborales.
  4. Solicitud al INSS del grado adecuado (habitualmente IPT).
  5. Si hay denegación, reclamación previa y, en su caso, demanda judicial.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)

¿Con un Morton operado puedo lograr una IPT?

Sí, si persiste dolor neuropático/neuroma de muñón u otras secuelas que impiden tareas clave del oficio.

¿Sirven informes privados?

Sí. Refuerzan el expediente si incluyen pruebas objetivas y limitaciones funcionales. En juicio, una pericial ratificada puede ser decisiva.

¿Es compatible la pensión con otros trabajos?

La IPT permite trabajar en profesiones distintas compatibles con tus limitaciones. La IPA solo admite actividades residuales compatibles con tu estado.

Incapacidad por Neuroma de Morton

El Neuroma de Morton puede justificar incapacidad permanente, especialmente IPT para la profesión habitual en trabajos con bipedestación, marcha o calzado de seguridad. La clave está en demostrar con pruebas objetivas y pericia médica que, pese a los tratamientos, no puedes realizar las tareas esenciales del puesto con eficacia y seguridad.

En Fidelitis analizamos tu caso sin compromiso, coordinamos informes periciales y te acompañamos en la reclamación ante el INSS y, si es necesario, en los juzgados. Cuéntanos tu situación y te diremos qué grado es viable y cómo documentarlo para maximizar tus opciones.

Revisado jurídicamente por Lucian Eduard Bighiu

Compartir en redes: