La enfermedad de Kienböck es una patología rara que afecta a los huesos de la muñeca, especialmente al semilunar, y puede provocar dolor intenso, rigidez y pérdida de movilidad. Su evolución puede limitar gravemente la capacidad laboral, sobre todo en profesiones manuales. En este artículo analizamos en qué casos puede reconocerse una incapacidad permanente por enfermedad de Kienböck y qué pasos seguir para solicitarla.
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK
La enfermedad de Kienböck es una necrosis avascular del hueso semilunar (uno de los ocho huesos del carpo). Ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia ese hueso se interrumpe, provocando su colapso progresivo y la degeneración de la articulación.
Síntomas más comunes:
- Dolor persistente en la muñeca, incluso en reposo.
- Pérdida de fuerza y movilidad.
- Inflamación o rigidez articular.
- Dificultad para realizar tareas que impliquen agarre o rotación.
La evolución suele ser crónica y, en fases avanzadas, puede derivar en una artrosis severa de muñeca.
CÓMO AFECTA AL TRABAJO
La enfermedad de Kienböck puede impedir el desempeño laboral normal, especialmente en:
- Trabajos manuales repetitivos (carpintería, mecánica, hostelería, limpieza…).
- Profesiones que exigen fuerza o precisión en las manos.
- Oficios con movimientos de rotación o apoyo constante sobre la muñeca.
En estos casos, la limitación funcional puede hacer inviable continuar con la profesión habitual, lo que justifica una incapacidad permanente total. Si la afectación es bilateral o muy avanzada, puede valorarse incluso una incapacidad permanente absoluta.
GRADOS DE INCAPACIDAD APLICABLES
Incapacidad Permanente Parcial (IPP)
Cuando el dolor y la rigidez reducen el rendimiento laboral, pero aún es posible seguir trabajando con limitaciones.
Incapacidad Permanente Total (IPT)
Se concede si el trabajador no puede desempeñar su profesión habitual (por ejemplo, un albañil, camarero o mecánico con afectación severa de la muñeca dominante).
Incapacidad Permanente Absoluta (IPA)
Procede en casos graves o cuando la dolencia afecta ambas muñecas o limita cualquier actividad profesional.
CÓMO SOLICITAR LA INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD DE KIENBÖCK
- Reúne informes médicos especializados (traumatología, resonancia, evolución funcional).
- Presenta la solicitud de incapacidad permanente ante el INSS, presencialmente o por sede electrónica.
- El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) evaluará tus limitaciones y determinará el grado.
- Si la resolución es negativa, puedes presentar una reclamación previa y, si es necesario, acudir a la vía judicial.
ASPECTOS QUE VALORARÁ EL INSS
- Mano dominante afectada (mayor impacto si es la derecha).
- Pérdida de fuerza o de movilidad.
- Dolor crónico o necesidad de analgésicos potentes.
- Edad, profesión y posibilidad real de recolocación laboral.
En conclusión, sí, es posible conseguir una incapacidad permanente por enfermedad de Kienböck, especialmente en profesiones manuales o cuando la afectación limita de forma clara el uso de la mano o la muñeca. La clave está en aportar informes médicos detallados que acrediten la gravedad y persistencia de la dolencia.
En Fidelitis te ayudamos a tramitar la incapacidad permanente por enfermedad de Kienböck, reuniendo la documentación médica necesaria y defendiendo tus derechos frente al INSS.
Revisado jurídicamente por Sofía Cabeza Fernández

Directora de Análisis de Viabilidad de Fidelitis.
Número de colegiada: 132309 ICAM