Cuál es el grado de discapacidad por artrosis de rodilla

¿Cuál es el grado de discapacidad por artrosis de rodilla?

Escrito por:

La artrosis de rodilla (gonartrosis) provoca dolor, rigidez y pérdida de movilidad que puede limitar la marcha y la bipedestación. En España, el grado de discapacidad se expresa como porcentaje tras la valoración oficial de la comunidad autónoma. A partir del 33 % se accede a beneficios fiscales y sociales. Te contamos cómo se valora, qué porcentajes son habituales y cómo preparar tu solicitud en 2025.

DISCAPACIDAD ≠ INCAPACIDAD

  • Discapacidad (CCAA): porcentaje (≥33 %, ≥65 %, etc.) con efectos sociales y fiscales.
  • Incapacidad permanente (INSS): pensión contributiva si la lesión impide trabajar.

Puedes tener una, la otra o ambas.

¿CÓMO SE VALORA LA ARTROSIS DE RODILLA?

Los equipos de valoración aplican el baremo oficial con enfoque funcional (modelo CIF). Analizan:

  1. Funciones corporales: dolor, rango articular (flexión/extensión), inflamación, inestabilidad, fuerza.
  2. Actividades/participación: caminar, subir/bajar escaleras, estar de pie, autocuidados, tareas domésticas y laborales.
  3. Factores contextuales: ayudas técnicas (bastón, rodillera), barreras arquitectónicas, calzado obligatorio.
  4. Evolución y tratamientos: cronicidad y respuesta a fármacos, fisioterapia, infiltraciones o cirugía (prótesis).

No se decide solo por la radiografía: la clave es la limitación funcional objetiva y sostenida.

RANGOS ORIENTATIVOS DE PORCENTAJE POR ARTROSIS DE RODILLA

(Orientativos; el porcentaje final depende del conjunto de limitaciones y comorbilidades.)

  • Leve
    • Dolor ocasional, ROM casi completo, marcha >500–800 m sin descansos.
    • 0–24 % (habitualmente no llega al 33 %).
  • Moderada
    • Dolor frecuente, cojera leve, escaleras con pasamanos, bipedestación limitada, tratamientos conservadores periódicos.
    • 25–39 %. Puede alcanzar el ≥33 % si la limitación es constante y documentada.
  • Moderada–Severa / Bilateral o avanzada
    • Paradas frecuentes al caminar, uso habitual de bastón o rodillera, intolerancia a superficies duras o calzado rígido; impacto en tareas básicas.
    • 33–49 % (supera el umbral del 33 % con frecuencia).
  • Severa / Secuelas tras prótesis
    • Dolor persistente, rigidez marcada o inestabilidad pese a artroplastia; ayudas técnicas para trayectos cortos.
    • 50–64 % (posiblemente más si existen otras patologías relevantes).

Una prótesis no da un porcentaje por sí misma; se valora la secuela funcional.

CÓMO ALCANZAR (Y SOSTENER) EL 33 %: CLAVES PRÁCTICAS

  • Dolor crónico pese a tratamiento y que limita actividades básicas.
  • Reducción de ROM y cojera/claudicación objetivables.
  • Dificultad para escaleras y bipedestación prolongada.
  • Ayudas técnicas habituales (bastón/rodillera).
  • Afectación bilateral o coexistencia con columna/cadera/pie.
  • Escalas validadas alteradas: WOMAC, KOOS, EVA del dolor, 6MWT/TUG.
  • Informes recientes (≤6–9 meses) y consistentes entre especialidades.

DOCUMENTACIÓN QUE REFUERZA LA SOLICITUD

  • Traumatología/Rehabilitación: diagnóstico (CIE-10 M17), evolución y tratamientos.
  • Pruebas objetivas: Rx con Kellgren–Lawrence, RM si procede, informes postquirúrgicos.
  • Funcionalidad: rangos de movilidad, distancia caminada, tiempos de pie, necesidad de descansos y ayudas.
  • Escalas clínicas: WOMAC/KOOS, EVA, 6MWT/TUG; si hay dependencia, Barthel.
  • Informe social/laboral (si aplica): tareas que exigen bipedestación, escaleras, cargas, calzado EPI.

CÓMO SOLICITAR EL GRADO DE DISCAPACIDAD (PASO A PASO)

  1. Solicita cita en el centro de valoración de tu comunidad autónoma.
  2. Aporta solicitud + DNI, informes médicos recientes y pruebas.
  3. Valoración: entrevista y exploración; pueden pedir pruebas adicionales.
  4. Resolución con porcentaje y, si procede, movilidad reducida (tarjeta PMR).
  5. Si no estás conforme: reclamación y, en su caso, vía judicial.

BENEFICIOS A PARTIR DEL 33 %

  • Deducciones/beneficios fiscales y ayudas autonómicas.
  • Bonificaciones en transporte, cultura, deporte.
  • Acceso a empleo protegido y cupos en oposiciones.
  • Ayudas a vivienda/adaptación y tarjeta PMR si hay movilidad reducida.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Una artrosis unilateral puede llegar al 33 %?

Sí, si la limitación funcional es constante y relevante; es más probable con bilateralidad o comorbilidades.

¿Me sube el porcentaje con otras patologías?

Se combinan siguiendo el baremo (no suma aritmética), pero puede aumentar si afectan otros sistemas.

¿Sirven informes médicos privados?

Sí, si son objetivos, recientes y describen limitaciones funcionales; en recursos, una pericial ayuda.

¿La discapacidad da pensión?

No. Para pensión se necesita incapacidad permanente del INSS. Puedes tramitar ambas si cumples requisitos.

Cuál es el grado de discapacidad por artrosis de rodilla

La artrosis de rodilla alcanza con frecuencia el 33–49 % cuando existe limitación funcional sostenida, especialmente en casos bilaterales o con ayudas técnicas. La preparación del expediente con pruebas objetivas y escalas funcionales es decisiva para obtener un porcentaje justo.

En Fidelitis revisamos tus informes, te indicamos qué falta para superar el 33 % y, si procede, te ayudamos a reclamar. También valoramos la opción de incapacidad permanente si tu trabajo está afectado. Cuéntanos tu caso y te orientamos sin compromiso.

Revisado jurídicamente por Sofía Cabeza Fernández

Compartir en redes: